DEPORTE y DISCAPACIDAD


foto de Luciana Solar


Luciana junto a sus compañeros y sus entrenadores junto
a la pileta (algunos de pie, otros utilizando sus sillas
de ruedas)


Luciana junto a sus compañeros y sus entrenadores y la bandera


Otra foto de Luciana junto a sus compañeros y sus entrenadores junto a la pileta

Luciana Solar cursa 4º año en el Instituto Libre de Segunda Enseñanza (ILSE) de la Ciudad de Buenos Aires y es representante en Natación de alto rendimiento desde 2019. Su carrera principal es 400 metros libre con un record de 5 minutos y 45 segundos.

Le gusta el estudio, en especial Geografía y Literatura; la materia que más le cuesta es Latín.

Llegó a la natación a través de la rehabilitación ya que posee menos masa  muscular en las piernas y no tiene el gemelo izquierdo (médula anclada).  Mucho no le gustaba ir. En un principio nadaba en una Escuelita de Natación en Independiente. En 2016 participó de su primer torneo; ya dedicaba entonces 4 horas semanales de entrenamiento.

En 2019 empezó a entrenar en el Club Gatica con equipos de nadadores con discapacidad.

Considera que para combinar estudio y deporte de alto rendimiento es fundamental la organización. Asiste por la mañana al colegio y a la tarde va a entrenar con sus entrenadores Ariel y Nadia con quienes tiene muy buena relación al igual que con sus compañeros. También se requiere apoyo de la institución educativa ya que con frecuencia la materia Educación Física es a contraturno, se superpone con el horario de entrenamiento, y se hace necesario entonces cursarla con Régimen de Proyecto (trabajos prácticos, estudio de las diferentes disciplinas, sus reglamentos etc.)

También enfatiza la relevancia de la información a las familias en relación a las posibilidades deportivas de una persona con discapacidad tanto recreativa como de alto rendimiento.

Sus expectativas en el corto plazo son a, nivel deportivo, participar en los Juegos Panamericanos Juveniles en Colombia. En lo académico ingresar a la carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires: "(…) se ve que de tantas operaciones que tuve, que fueron 13, 14 en total me quedó en el cerebro"- recuerda.

Luciana está convencida de que el deporte paralímpico es igual que el convencional "el mismo sacrificio adaptando los entrenamientos" pero "se sigue haciendo distinciones entre deporte olímpico y paralímpico, el apoyo de Estado tampoco es el mismo".


Ariel Quasi, su entrenador, nació con una atrofia medular y se vinculó al deporte paralímpico a la edad de Luciana, y a los 20 años se integró al equipo de la Selección Argentina. En 2019 se retiró y empezó a desarrollar una nueva carrera, la de entrenador con el objetivo de mejorar las condiciones de los nadadores. Si bien se había recibido ya de Licenciado en Publicidad, confiesa que este nuevo proyecto le hizo más fácil el retiro. Recomienda la doble carrera – académica y deportiva – ya que contribuye a ser mejores en el deporte y brinda herramientas para desarrollarse.

Ariel es un apasionado del deporte y actualmente es el único entrenador con discapacidad en deporte paralímpico. Considera que es fundamental la capacitación y no quedarse solo con la experiencia para poder ir ocupando esos espacios.


Gastón Gauna, también entrenador de Luciana, empezó incursionando en el boxeo pero un curso de guardavidas y el trabajo en colonias lo fue llevando a la carrera de entrenador y a trabajar y seguir aprendiendo con Ariel Quasi. Actualmente es no docente en la Universidad de Buenos Aires y se desempeña como profesor de natación de no docentes.

Para Gastón es fundamental que todo deportista se forme como persona. Considera también, al igual que Luciana y Ariel, que la información es fundamental, independientemente del nivel al que se quiera llegar. Asimismo, como entrenadores deben brindar esta información de la manera más completa posible para que nadie se pierda de incorporarse a una actividad deportiva. Su experiencia en el Programa "Knock out a las drogas" le enseñó que el deporte salva vidas.


Por: Zulema Beltrami y Verónica Rusler- Programa Discapacidad y Universidad- SEUBE- UBA