27 de Noviembre 2020 
Test de VIH y sífilis y Centros de testeo


La única manera de sacarte la duda es hacerte el test. Es sencillo, confidencial y gratuito en el sistema público. Informate en los hospitales y centros de salud de la ciudad. Es tu derecho.

MÁS INFORMACIÓN

20 de Octubre 2020 
📣 TORNEO BIENVENIDA ESPORTS 💻


🎮 Llega el primer torneo de deportes electrónicos para estudiantes de la Universidad de Buenos Aires, organizado por la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de Rectorado UBA, con los juegos: “League of Legends”, “Teamfight Tactics” y “Hearthstone”, que se realizarán de manera online y gratuita del 9 al 23/11.

🗓️ La inscripción será online del 20/10 al 2/11 en 📲 https://forms.gle/rZm9MAs43pT3G5nN6

🎁 ¡Habrá sorteos y premios sorpresas para los/as ganadores/as!

✅ Con el objetivo de promover el gaming y fomentar los valores de los esports -como la integración, la creatividad y respeto grupal e individual, el crecimiento, la planificación de estrategias competitivas- nos sumamos a la tendencia mundial de juegos electrónicos universitarios. Así mismo, la modalidad varía según el juego: 
⚔️ “League of Legends”: se disputará en llaves de eliminación directa, jugándose a partidas únicas hasta cuartos de final y al mejor de 3 juegos hasta la gran final.
⚔️ “Teamfight Tactics”: El certamen constatará de una sucesión de partidas personalizadas hasta conocer a los mejores 7 jugadores/as que disputarán el lobby final.
⚔️ “Hearthstone”: Se disputará en un cuadro de eliminación doble con series al mejor de 3 partidas.

📣 ¡Sumate a esta experiencia, te esperamos! 

➕ Más info: 

#UBA #OrgulloUBA #UBAExtensión #UBAESports #Gaming #Esports


​16 de Septiembre 2020 
💲 BECAS PARA ESTUDIANTES DE GRADO 💲

✅ Continúa abierta la inscripción para el concurso de Becas de Ayuda Económica “Sarmiento” para estudiantes de carreras de grado, impulsado por la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil UBA del Rectorado UBA a través de la Dirección General de Becas de la Universidad de Buenos Aires.
📌 Se trata de un monto de $4340 mensuales durante 2 años (1/3/21 al 28/2/23).

🌐 Inscripción online hasta el sábado 31/10 en ➡️ https://becasseube.rec.uba.ar

Requisitos:
- Cursar de forma regular una carrera de la UBA.
- Tener un promedio no inferior a 5 puntos, incluyendo materias aprobadas y reprobadas del CBC y carrera.
- Ser argentino/a nativa/o, por opción o extranjera/os con radicación permanente.
- Tener hasta 30 años inclusive al momento de solicitar la beca.
- No tener título universitario estatal o privado.
- No tener otra/s ayuda/s económica/s otorgada/s por institución estatal o privada cuyo monto mensual supere/n en más del 50% al monto de la Beca Sarmiento.

Excepciones de promedio y edad:
- Estudiantes con certificado de discapacidad vigente de validez nacional.
- Estudiantes de pueblos originarios con certificado que acredite esta condición.

Documentación a presentar:
- DNI (frente y dorso).
- Certificado de alumno regular.
- Analítico oficial del CBC.
- Analítico oficial de la carrera.
- Comprobantes de ingresos.

📩 Más info y consultas 👉 dirbecas@rec.uba.ar.
#UBA #UBAExtensión #UBABecas


​30 de Septiembre 2020 
Se viene un nuevo seminario “Discapacidad: los temas en debate 2020”

“Accesibilidad, desafío de la ´no presencialidad´ en tiempos de pandemia” es el nombre del nuevo seminario virtual organizado por el programa Discapacidad y Universidad de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Universidad de Buenos Aires, el viernes 9/10 de 15.45 a 18h, con inscripción previa en: https://bit.ly/32P9SEs

Como cada año, invitamos a toda la comunidad a compartir propuestas y experiencias para seguir aprendiendo y reflexionando juntes. Durante la semana del 5 al 9/10 habrá diferentes actividades de difusión y promoción de derechos en redes sociales y portales.

La jornada del viernes 9/10 será un encuentro sincrónico con intérprete de Lengua de Señas Argentina y subtitulado en simultáneo a través de la plataforma Zoom y también se transmitirá vía Youtube de #UBAExtensión: https://bit.ly/35TAzcX.

Programa (hora Argentina)

15.45   Ingreso a la plataforma

16.00   Palabras preliminares del Prof. Dr. Gustavo Galli, secretario de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil UBA; Mg. Susana Underwood, directora Nacional de Políticas y Regulación de Servicios, Agencia Nacional de Discapacidad, docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias y ex coordinadora del programa Discapacidad y Universidad; Zulema Beltrami, Andrea Wengrowicz, Verónica Rusler, coordinadoras del programa Discapacidad y Universidad de UBA Extensión.

16.30   Panel “Aprendizaje y neurodiversidad” a cargo de la Dra. Diana Fernández Salazar y  Lic. Cristian Martín Jofre, profesores de la Facultad de Psicología UBA.

16.45   Entrevista: “Transitar la FADU desde la mirada en lugar de experimentar con los 5 sentidos” a cargo de la diseñadora textil, Maryna Sierra Palazzo, profesora de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UBA.

17.00   Taller “Accesibilidad en espacios sincrónicos virtuales. Herramientas, recursos y cierta clase de magia” a cargo de las Lic. Patricia Liceda y Lic. Yanina Boria, integrantes del programa Discapacidad y Accesibilidad SEUBE- FFyL- UBA.






9 de Septiembre 2020 
📲🗣️ Charlas virtuales pre universitarias 👨‍🎓👩‍🎓

🖥️  Junto con la Municipalidad de Villa la Angostura www.villalaangostura.gov.ar invitamos a estudiantes de nivel medio a participar del ciclo de charlas preuniversitarias de la Universidad de Buenos Aires, vía Zoom, con inscripción previa 🌐➡️ ubaxxi.vla@gmail.com.

🟢 Programación 🟢

🗓️ Jueves 10/09 a las 17 h.
▶️ "Estrategias de aprendizaje de las Ciencias Exactas y Naturales", a cargo de los Lic. Manuel Antuña y Darío Letzen.

🗓️ Miércoles 16/09 a las 17 h.
▶️ "Presentación de la nueva carrera UBA: Licenciatura de Datos", a cargo del Lic. Pablo Groisman.

🗓️ Jueves 24/9 a las 17 h.
▶️ "Cooperativas tecnológicas" a cargo  de integrantes del grupo Fiqus.

🗓️ Jueves 1/10 a las 17 h.
▶️ "Difusión de las carreras de Ciencias Exactas" a cargo de Guillermo Mattei, coordinador del equipo de divulgadores de la Facultad Exactas UBA.

🗓️ Jueves 8/10 a las 17h.
▶️ "¿Qué es la bioinformática?" a cargo del Lic. Patricio Yankilevich.

🗓️ Jueves 15/10 a las 17 h. 
▶️ "Toma de decisiones" a cargo de la Lic. Natalia Valot.

🗓️ Jueves 22/10 a las 17 h.
▶️ "La matemática aplicada al diseño y la arquitectura" a cargo de la Arquitecta Marita Iravedra.

🗓️ Jueves 29/10 a las 17 h.
▶️ "Nuevas tendencias en el mundo del trabajo" a cargo del Cont. Javier Casas Ruas.

#OrgulloUBA


2 de Septiembre 2020 
🩸 DONÁ SANGRE 🩸

🗓️ El próximo martes 15/9 de 9.30 a 16 h, te invitamos a sumarte a la campaña de donación de sangre, impulsada por #UBAExtensión, a través de Uba En Accion, junto con FUBA - Federación Universitaria de Buenos Aires y Donarg de la Red de Medicina Transfusional de Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, en la Facultad de Odontología UBA, 📲 sólo con turno: www.donarg.com.ar.

¡Doná sangre para que el mundo sea un lugar más saludable!
ℹ️ No hay que tener condiciones excepcionales, solo las ganas de dedicarle media hora, la conciencia que la sangre segura salva vidas, contar con buen estado de salud, ser mayor de 16 y menor de 65 años, pesar más de 50 kl., traer DNI, tu propia birome para evitar compartir elementos y no estar en ayunas.
❓ Consultas: redmedtransfusional@buenosaires.gob.ar

¡Hoy más que nunca, gracias por donar!
#UBA #UBASalud #UBAenAcción #OrgulloUBA





27 de Agosto de 2020 
✅ Accesibilidad para plataformas virtuales 💻

Desde el programa #DiscapacidadYUniversidad de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Rectorado UBA, y a través de Yanina Boria, intérprete de Lengua de Señas Argentina, Lic. en Letras e integrante del programa Discapacidad y Universidad de SEUBE FILO, compartimos algunas propuestas y recomendaciones a la hora de utilizar las plataformas digitales para realización de encuentros, clases y videoconferencias.

La idea no es brindar reglar sino estrategias para posibilitar la virtualidad, ideas que seguramente se irán ampliando, profundizando y descubriendo a medida que nos adentremos en ellas con una perspectiva de clase y comunicación accesibles.

📌 Durante las clases sincrónicas es posible incorporar tanto la producción en lengua de señas, como por ejemplo, que un estudiante realice una pregunta o un ejercicio empleando la lengua de señas y también, incorporarlo en la oralidad.
📌 Durante las clases sincrónicas es posible incorporar interpretación Español-Lengua de Señas Argentina de manera remota y virtual. Las posibilidades técnicas dependerán de la configuración de la plataforma utilizada. Las más cómodas son las que permiten identificar y visualizar con claridad la interpretación a lo largo de toda la clase, como: 
✔️ Durante la exposición del//la docente, las/os estudiantes pueden estar con cámara apagada y ocultar a todos/as los/as participantes que no tengan cámara. De esta manera, queda visible el equipo docente y el equipo de interpretación. Este último, en general, está constituido por dos intérpretes y un asesor lingüístico-cultural. 
✔️ También es posible para algunas plataformas fijar la imagen de manera frecuente. Cuando participan pocas personas es una tarea sencilla, pero cuando son muchas puede ser complejo. 
✔️ Asimismo, es posible que quien coordina la reunión (hoster o anfitrión/a) identifique el recuadro donde se realiza la interpretación. Para que en ambos casos suceda con celeridad, quienes realizan la interpretación pueden escribir la función en el nombre del recuadro. 
✔️ Es válido aclarar que los equipos de interpretación realizan cambios de intérprete cada 20 minutos aproximadamente. Esto implicará también un cambio de recuadro en la visualización general. Es importante tenerlo en cuenta a la hora de organizar los tiempos de la clase o/y organizar los turnos de habla. 
✔️ Otro punto importante es la visualización de los recuadros con docentes que exponen la clase en el momento de trabajar con un PowerPoint o una imagen compartida. En estos casos, las plataformas que permiten identificar el recuadro también permiten agrandarlo cuando se comparte una pantalla. Esto es de mucha utilidad si se está siguiente la clase mediante la lengua de señas. 
✔️ En los casos en los que hay usuarios de lenguas de señas y lenguas orales, especialmente en clases en las que hay muchos/as participantes con cámaras abiertas al mismo tiempo, cuando un persona utiliza la lengua de señas, es recomendable identificar para todos/as los/as participantes este recuadro y aclarar que en este caso, el equipo de interpretación no necesitará estar visible dado que estará interpretando desde la LSA al español, es decir, de manera oral, solo utilizará el micrófono.

En las clases sincrónicas, así como se conectan las/os estudiantes, se conecta el equipo de interpretación. En general son tres profesionales -dos intérpretes y un asesor sordo lingüístico cultural– que pueden tener uno/a la cámara abierta o los tres, dependiendo de su organización. 
Con las imágenes la plataforma Zoom es más accesible porque se puede fijar el cuadrado que el/la usuario quiere. Al fijar un video no importa quien hable, quedará en la "vista del hablante" quien haya fijado. La función "Spotlight” es el modo en que el/la anfitrión/a tiene para dejar fija una imagen. Esto es útil en clases de varias personas (más de 20), especialmente, para estudiantes que reciban la clase vía celular, dado que de esta manera queda identificada la interpretación. 

Las clases asincrónicas en general son grabadas. La interpretación en estos casos se puede incorporar de dos maneras: 
✔️ El equipo docente graba la clase y en un momento posterior el equipo de interpretación graba la traducción. Luego será preciso realizar la edición en la que se incorpore la interpretación al video de la clase. Es importante tener en cuenta cuando se graba la clase que el margen inferior derecho será ocupado por el recuadro con la interpretación. 
✔️ El equipo docente graba la clase y al mismo tiempo se realiza y graba la interpretación Español-LSA. Esto puede ser realizado, por ejemplo, conectándose ambos equipos a una reunión de una plataforma virtual. Aquí es preciso tener en cuenta las recomendaciones antes anunciadas para las clases sincrónicas.

Más allá de la situación particular de aislamiento social, es posible observar que la interpretación Español-LSA de manera remota posibilita convocar a profesionales de la traducción e interpretación en lengua de señas especializados en temáticas específicas, hecho fundamental para la traducción e interpretación en ámbitos académicos. Es preciso tener en cuenta que estos dispositivos no limitan la posibilidad de que siga existiendo la interpretación con una presencia física; posiblemente, amplíen las posibilidades y con ello la accesibilidad comunicacional en la universidad. 

📌 Incorporación de trasncripción o subtitulación 📌

En relación al subtitulado hay varias posibilidades, tanto para clases sincrónicas como asincrónicas.

Hoy día están surgiendo muchas aplicaciones que realizan transcripción automática del habla al texto. Las que requieren una licencia son de mejor calidad. Ahora bien, esta transcripción puede incorporarse de diversas maneras a la clase sincrónica o asincrónica. 

Por ejemplo, en casos de clases asincrónicas, estas aplicaciones podrían transcribir de manera automática todo lo dicho oralmente, luego habrá que realizar correcciones sobre la escritura y organizar el texto de manera coherente. Esta transcripción puede adjuntarse a la clase. 

En casos de clases sincrónica, se puede incorporar estas transcripciones automáticas de diversas maneras de acuerdo a las posibilidades técnicas de cada plataforma. Algunas permiten incorporarla como si fuera un subtitulado. 

En todos los casos, es importante aclarar que las transcripciones automáticas son un desarrollo tecnológico necesario y relevante pero en su mayoría tienen bastos errores de identificación y transcripción de palabras, y en todos los casos no organiza frases y no transcribe entonaciones, como los de una pregunta. 

A diferencia de las versiones automáticas, la variable realizada por un humano es de mayor calidad y precisión. Su valor principal es que organiza la información en frases legibles, tiene criterio de selección de información relevante y adecuada para la lectura. Para ello, hay empresas que se dedican a brindar el servicio y también hay plataformas que en sus versiones pagas permiten que uno/a de los usuarios conectados a la reunión pueda realizar al subtitulación en vivo. 

A la hora de realizar subtitualdo en vivo, es importante tener en cuenta las recomendación de Subtitualdo para Sordos (SPS), es decir, incorporar la información sonara relevante para seguir el subtítulo con claridad, por ejemplo, dando cuenta de quién está hablando. 

Por otro lado, algunas plataformas permiten ver el subtitulado como transcripción completa en una ventana aparte en tiempo real. Esto puede ser de utilidad para recorrer lo dicho en la clase. 

Además, es importante tener en cuenta especialmente en clases sincrónica que las/os estudiantes que participen leyendo el subtitulado recibirán la información con unos segundo de demora (los que lleva escribir y leer). Este punto es notorio en clases en las que la imagen o pizarra que se muestra tienen una explicación que deba ser vista, también en casos cuando realizan un vínculo entre los dos espacios que cuentan con escritura. 

En las clases asincrónicas es posible incorporar subtitulado de la misma manera que se subtitula cualquier audiovisual.


14 de Agosto de 2020 
📣 #UBAenAcción: Declarado de interés para la salud 🥇

❗ La Legislatura CABA declaró al programa Uba En Accion, impulsado por la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Universidad de Buenos Aires, de interés para la salud de la Ciudad de Buenos Aires, por las acciones realizadas este 2020, en el marco del riesgo sanitario provocado por la pandemia por Covid-19.
✅ Presentada por Marcelo Gouman y María Patricia Vischi, la declaración del jueves 13/8 fue firmada por la presidenta de la comisión, Vischi, y las vicepresidentas 1°, Ana María Bou Perez, y 2°, Ines Gorbea.


4 de Julio de 2020 
#UBAenAcción se sumó a la campaña DetectAR

Estudiantes, graduados/as y docentes voluntarios/as de la Universidad de Buenos Aires se sumaron, a través del programa Uba En Accion impulsado por la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil UBA, junto con FUBA - Federación Universitaria de Buenos Aires, a la campaña DetectAR Móvil de Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo de identificar de manera temprana a los ‘contagios estrechos’ de las personas recientemente confirmadas con COVID-19, evaluarlos y lograr mitigar la contagiosidad del virus 🦠.

Por medio de hisopados, ya se permitió testear a más de 2400 vecinos y encontrar a más de 800 casos positivos en barrios.
#OrgulloUBA



26 de Junio de 2020 

Los museos son espacios para descubrir cosas nuevas.
Graciela Giuliano del Museo de la Psicología Experimental en Argentina "Dr. Horacio Piñero" nos cuenta hoy qué es un Pletismografo. 
UBA Psicologia


26 de Junio de 2020 

👏 Agradecemos a las personas que continúan colaborando con la campaña de donación de ropa y alimentos de la Universidad de Buenos Aires que impulsamos a través de voluntarios/as de Uba En Accion junto con FUBA - Federación Universitaria de Buenos Aires con el objetivo de ayudar a los/as que más necesitan en estos momentos de emergencia sanitaria a causa de la pandemia del COVID-19.
#OrgulloUBA




5 de Junio de 2020 

Representantes de la Red de Universidades Argentinas para la Gestión Ambiental y la Inclusión Social (Red Uagais) te cuentan cuáles son sus objetivos:

Impulsar la gestión sustentable; proveer herramientas para su evaluación; dar a conocer los abordajes de cada universidad con respecto a la sustentabilidad, y en particular, a los impactos sociales y ambientales que ello implica; comunicar y difundir las mejores prácticas en el ámbito de la sustentabilidad; promover y apoyar la incorporación de la sustentabilidad en nuestra cultura; interiorizarse en la situación en particular de los actores sociales, de sus problemáticas y necesidades para realizar acciones de extensión universitaria que intenten atenderlas trabajando desde la sustentabilidad; promover el trabajo colaborativo entre universidades argentinas para el desarrollo de modelos de gestión sostenibles; colaborar inter institucionalmente y con las organizaciones de la sociedad civil y con los diferentes niveles del Estado en el desarrollo de políticas verdes.
#DíaDelAmbiente




8 de Mayo de 2020 
LOS ALIMENTOS EN TIEMPO DE CORONAVIRUS

BASADO EN UN ARTICULO PUBLICADO POR EL  CONSEJO ARGENTINO SOBRE SEGURIDAD DE ALIMENTOS Y NUTRICION

¿EL VIRUS SE TRANSMITE A TRAVEZ DE LOS ALIMENTOS?
Hasta hoy no hay pruebas de que los alimentos puedan ser una fuente o una vía de transmisión del virus. Si bien la fuente de la infección inicial en China fue algún animal, la transmisión no fue alimentaria, sino por haber entrado en contacto directo con sus tejidos o sangre, y el virus ahora se está propagando entre las personas, especialmente a través de las gotitas que expulsa una persona infectada cuando tose, estornuda, exhala o habla,

¿Debemos tener algún cuidado especial en la manipulación y preparación de alimentos?
Se recomienda seguir las medidas de prácticas higiénicas que siempre se deben tener en cuenta:
Las carnes pueden consumirse de forma segura (inclusive en las áreas o países donde haya casos de coronavirus o si provienen de esas áreas). Se deben cocinar completamente y evitar la contaminación cruzada.

Para evitar la contaminación cruzada, se recomienda usar distintas tablas de cortar y cuchillos al manipular carnes crudas y alimentos cocinados. - No deben consumirse animales enfermos o especies que hayan muerto a causa de alguna enfermedad. - Siempre deben lavarse bien las manos antes, durante y después de haber manipulado alimentos.

¿Hay alguna dieta especial recomendada para las personas en aislamiento o cuarentena?
Es recomendable mantener un estilo de vida saludable. Esto incluye seguir una dieta saludable, dormir, hacer ejercicio sin sallr del domicilio  y mantener contacto con los seres queridos. Los recursos digitales hoy disponibles ofrecen herramientas para poder llevar adelante algunas de estas recomendaciones. Ante una sensación de estrés o angustia, no consumir alcohol,no  fumar no  automedicarse. Consultar a profesionales de la salud mental si es necesario.

¿Qué cuidados debo tener si estoy comprando alimentos en el supermercado u otro comercio?
 Comprar lo necesario, ni más ni menos.

Algunas sugerencias a seguir:
comprar lo necesario, ni más ni menos.
Preferentemente ir solos a hacer las compras y en horarios de menor afluencia de personas. Mantener distancia de las otras personas (al menos 2 metros).
Debemos ser responsables y, ante la presencia de síntomas, no salir a hacer las compras.
Es mejor usar nuestro propio carrito o bolsa en lugar del carro del supermercado, para evitar tocar ciertas superficies. POR eso es importante lavarnos las manos al regresar a casa luego de hacer las compras.

¿Qué alimentos podemos comprar?
Podemos comprar lo que siempre compramos, no es necesario evitar los alimentos frescos. Y, como siempre, si compramos alimentos que duran poco, es mejor consumirlos primero
RECORDEMOS COMPRAR LO NECESARIO

¿Qué hacemos con los alimentos cuando llegamos a casa?
¡Lo mismo que deberíamos hacer siempre! Lavarnos las manos, poner los alimentos en superficies limpias y desinfectadas, lavar las bolsas que utilizamos para las compras, congelar aquellos alimentos que planeábamos congelar, lavar bien las frutas y verduras con agua potable. En el caso de las frutas y verduras que se consumen de forma directa (crudas, sin pelar), se recomienda sumergirlas por 30 minutos en 1 litro de agua con 5 gotas de lavandina y luego enjuagarlas con agua potable.

¿Podemos contagiarnos si tocamos comida, envases o superficies de productos envasados?
Actualmente, no hay evidencia de transmisión de coronavirus a través de la comida o los envases de comida. Como otros virus, es posible que permanezcan en ciertas superficies y objetos, por lo tanto, son muy importantes las medidas de higiene que usamos siempre en nuestra cocina.

¿Podemos contagiarnos de una persona enferma que haya cocinado los alimentos que consumimos? (en un restaurante, por ejemplo)
Por el momento no se han reportado casos de este tipo de transmisión (recordemos que el virus se trasmite por contacto persona a persona por toser, estornudar o exhalar). Sin embargo, es importante resaltar que cualquier persona que cocine, manipule alimentos o trabaje en un comercio de venta de alimentos debe ser responsable, seguir las medidas de higiene y, si tiene síntomas, permanecer en su casa.

¿Hay algún alimento, bebida o suplemento para prevenir o tratar la enfermedad por coronavirus?
No hay ninguna evidencia en este sentido. Ni el ajo, la cebolla, el jengibre, el agua con limón, el té caliente o los suplementos de vitamina C sirven para prevenir o curar la enfermedad. 
LO MAS IMPORTANTE
LAVADO DE MANOS CON FRECUENCIA CON AGUA Y JABON COMUN.
USAR BARBIJO-
MANTENER LA DISTANCIA DE 1.5 METROS
QUEDARNOS EN CASA
DISFRUTAR DE NUESTRO HOGAR, DE NUESTRA FAMILIA, DE NUESTRAS MASCOTAS




​15 de abril de 2020 
¿Qué son los coronavirus?
CORONAVIRUS SARS-Cov-2-COVID-19
Dra. Cecilia Banco
Médica infectóloga
Dirección General de Salud y Asistencia Social-UBA

QUÈ SON LOS CORONAVIRUS?
Extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. Su nombre se debe a las protuberancias en forma de corona que se encuentran en la envoltura del virus.
En los humanos: infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).
El coronavirus que se ha descubierto más recientemente en Wuhan-China en diciembre de 2019, causa la enfermedad denominada COVID-19
La OMS declara Pandemia el 11/3. El primer caso importado (antecedente de viaje) en Argentina se registra el 3/3.
Recientemente, se aisló un nuevo coronavirus del tracto respiratorio inferior de pacientes en Wuhan (China), denominado SARS-Cov- 2, que sufrían de neumonía debido a causas desconocidas
Muchos animales salvajes portan microorganismos y son posibles transmisores de ciertas enfermedades al hombre. Los murciélagos, civetas, tejones, ratas, camellos salvajes y otros son conocidos portadores de coronavirus.
El brote de la nueva neumonía por coronavirus originada en Wuhan en un mercado de pescados, tiene muchas similitudes con el brote de SARS en 2003: 
- Ambos comenzaron en el invierno 
- Los casos iniciales se remontan a contactos con animales frescos y vivos en un mercado
- Ambos fueron causados por un coronavirus previamente desconocido
- Debido a la similitud de las secuencias genómicas entre el nuevo coronavirus y un coronavirus encontrado en los murciélagos, que es del 85% o más, se especula que los murciélagos son los huéspedes naturales del nuevo coronavirus y se cree que para infectar al hombre utilizaron, a través de mutaciones, a algún huésped intermediario como el pangolín, serpientes o la civeta.

RESISTENCIA DE LOS CORONAVRIUS
- Son virus muy resistentes. Generalmente pueden sobrevivir durante varias horas en superficies lisas
- Si la temperatura y la humedad lo permiten, pueden sobrevivir durante varios días
- El nuevo coronavirus es sensible a los rayos ultravioleta y al calor, al alcohol al 70%, a los desinfectantes que contienen cloro y también otros solventes lipídicos pueden inactivar eficazmente al virus
- Pueden llegar a persistir en el plástico, madera y acero hasta más de 48 hs, incluso hasta muchos días

MODOS DE TRANSMISIÓN EN HUMANOS
- Gotitas de flugge: son las que el enfermo elimina principalmente al toser, estornudar o hablar
- Contacto con secreciones de pacientes infectados
- Contacto con objetos contaminados por las secreciones de los pacientes
- Heces de pacientes infectados: riesgo muy bajo

CLÍNICA
- El período de incubación varía de 1 hasta 14 días, según diferentes estudios. Promedio 6 a 7 días. Se cree que podría llegar a transmitirse desde 1 o 3 días antes del inicio de los síntomas, pero esto aún continúa en estudio
- Se observó que es una enfermedad que afecta en muy bajo porcentaje a menores de 10 años
- El cuadro clínico puede ir desde una infección leve como un síndrome gripal, neumonía leve, neumonía grave hasta el distrés respiratorio, miocarditis o infección generalizada (sepsis)
- Los síntomas mas comunes son: fiebre (algunos pacientes tuvieron sólo febrícula) y síntomas respiratorios: tos seca y/u odinofagia (dolor de garganta) y/o dificultad para respirar
- Además puede haber diarrea, dolor torácico, malestar general, astenia, falta de apetito, pérdida del gusto, del olfato, conjuntivitis
- Las formas graves suelen presentarse luego del día 7 del inicio de síntomas

FACTORES DE RIESGO PARA FORMAS GRAVES
- Edad: mayores de 60 años presentan mayor riesgo y este se eleva a medida que aumentan las décadas de vida
- Enfermedades cardiovasculares
- EPOC
- Diabetes
- Tabaquismo
- Inmunosupresión congénita o adquirida por ejemplo en pacientes oncológicos
- Obesidad

PREVENCIÓN
-Lavarse las manos con frecuencia o usar alcohol en gel ( el jabón destruye la membrana  de lípidos del virus)
- Abstenerse de tocarse la nariz, la boca o los ojos, que son vías comunes de contagio
- Mantener una distancia de al menos 2 metros de cualquier persona que presente síntomas respiratorios (ej. tos o estornudos)
- Toser o estornudar en el pliegue del codo o en un pañuelo descartable. Descartar inmediatamente el pañuelo en contenedor
- Ventilar ambientes
- Desinfectar superficies y elementos de uso común como picaportes, pasamanos y diferentes artefactos con lavandina diluida (10 ml en 1 litro de agua) o alcohol al 70 %
- Si tiene fiebre y síntomas respiratorios busque ayuda médica a los teléfonos emitidos por el Ministerio de Salud de la Nación y si asiste a un servicio de emergencias, informe inmediatamente, a fin de que se le coloque un barbijo quirúrgico
- Hasta el momento, no existe un tratamiento efectivo ni vacuna. Hay varios medicamentos utilizados para otras patologías que están en fase de prueba, según protocolos de investigación


ComunicaciónAccesible.jpg
15 de abril de 2020 
Comunicación Accesible
📣  Por una comunicación más accesible ➕ 

Desde el programa #DiscapacidadYUniversidad de la Universidad de Buenos Aires, impulsado por la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil del Rectorado UBA, te compartimos recomendaciones para estos momentos críticos que atravesamos a causa de la pandemia del Covid-19.

✅ Reconocemos las dificultades que se presentan al pensar nuevas estrategias pedagógicas y comunicaciones centradas en la virtualidad y el trabajo a distancia, y es por este motivo que proponemos visibilizar, identificar y eliminar barreras 🚧 para la enseñanza, el aprendizaje y la participación plena para hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad, promover la inclusión y toma de conciencia con el objetivo de que puedan apropiase estos recursos y estrategias.

🗣️ "La identificación y eliminación de barreras constituye un eje central en toda política orientada a la inclusión: las barreras excluyen, la accesibilidad permite alojar a todos los que participamos de la Universidad".
 
⚠️ Es importante tener en cuenta que siempre es mejor diseñar de inicio una propuesta accesible que hacerla accesible una vez armada.
 
💬 Texto e imagen 🖼️ 
✔️ Hay personas que utilizan lectores de pantalla porque no acceden al texto de manera convencional (personas ciegas, con baja visión, trastorno lector o imposibilidad de manipular el soporte) lo que requiere que:
✔️ Utilicemos documentos en los que se puedan seleccionar el texto para realizar búsquedas: odt, docx, doc, text, rtf.
✔️ Los materiales escaneados (que son imágenes) los pasemos a texto a través de OCR (reconocimiento óptico de caracteres).  
✔️ Prioricemos el uso de tipografías definidas y claras y colores de fuente y fondo adecuados.
✔️ Incorporemos alguna referencia o describamos las imágenes (fotos, gráficos, tablas, infografías) que contengan los materiales.
 
📶 Audio y audiovisuales 🎦
✔️ Es importante que texto, imagen y sonido sean claros y nítidos
✔️ Incluir subtítulos y texto o audio adicional que describa lo que se percibe a través de las imágenes.
✔️ En caso de filmación de clases hablar de frente a la cámara y vocalizar lo mejor posible  para favorecer la lectura labial.
  
➡️ Es fundamental que tengamos en cuenta que estudiantes con discapacidad cuentan con conocimiento experto en relación a las pautas de accesibilidad para llegar a la información, participar de una clase o realizar actividades. Y que, más allá de no tener información, estas recomendaciones constituyen buenas prácticas de comunicación y transmisión de conocimiento.

-

15 de abril de 2020 
Prevención del cáncer de mama

Dirección de Salud y Asistencia Social - UBA
Dr. Sebastián Aguilar


QUÉ SIGNIFICA CÁNCER?
Es una enfermedad caracterizada por el desarrollo sin control de un tipo celular , pudiendo causar invasión y destrucción de órganos vecinos y a distancia( metástasis).

CÁNCER DE MAMA
Por lo tanto, el cáncer de mama es la producción de células malignas en el tejido mamario.

FACTORES DE RIESGO
1. Edad ( con aumento de la edad aumenta el riesgo).
2. Factores hormonales.
3. Factores genéticos heredados.
4. Estilo de vida
5. Antecedentes de cáncer en la familia.
6. Sexo femenino.
7. Lactancia.
8. Antecedente de Patología Mamaria benigna.

EDAD AVANZADA Y SEXO FEMENINO
-El cáncer de mama por lo general es padecido por mujeres mayores de 60 años, aunque puede aparecer a cualquier edad.
-El riesgo de padecer cáncer de mama se incrementa a medida que avanza la edad.(1 en 8 a los 80 años, mientras que de 1 en 19000 a los 25 años).
75% de los cánceres mamarios se diagnostican en posmenopausia y el 25% en premenopausia.
-El cáncer de mama masculino es raro(1%).

LARGA EXPOSICIÓN A HORMONAS FEMENINAS
-Primera menstruación a edad temprana ( < a 10 años).
-Menopausia tardía ( > a 55 años).
-Primer embarazo luego de los 35 años.
-Tratamiento hormonal de reemplazo. 
-Con la lactancia, el riesgo disminuye aproximadamente un 4% por cada periodo de lactancia.

FACTORES HEREDITARIOS
-15 a 20% de los cánceres mamarios se dan en pacientes que heredaron alguna susceptibilidad.
-Pacientes con cáncer de mama antes de 40 años.
-Pacientes con dos o más casos familiares diagnosticados antes de los 50 años.
-Tres o más familiares afectados por cáncer de mama en una misma rama familiar.
-Dos o más familiares con cáncer de ovario.
-Pertenecer a familias con ascendencia judío asquenazí.

ESTILO DE VIDA
-Obesidad, mayor riesgo de padecer cáncer de mama en pacientes posmenopáusicas.
-Alcohol, exposición al alcohol se asocia a mayor riesgo de cáncer de mama( 4 tragos diarios aumenta 1,32 veces, en relación a no consumir).
-Tabaquismo.
-Sedentarismo

PATOLOGIA MAMARIA BENIGNA
-La mayoría de las lesiones benignas no aumentan el riesgo de cáncer de mama.
-Existen algunas lesiones que no son cáncer, pero si precursoras (preneoplásicas).Estas lesiones se asocian con un riesgo aumentado de desarrollarlo, más si existen factores hereditarios.

AUTOEXAMEN MAMARIO
-No existe evidencia científica que lo avale.
-No reemplaza al examen por el especialista
-Ser conscientes de cambios en las mamas
-Conocer perfectamente sus mamas.
-Ante la aparición de modificaciones consultar a su Médico/a.

MAMOGRAFÍA
-En Argentina se comienza a realizar a los 40 años, aunque deberíamos contar con una de base a los 35 años.
-La mayoría de la patología maligna de mama se expresa en forma de microcalcificaciones, lesión detectable por mamografía.
-El estudio se basa en la compresión de ambas mamas, poniendo en evidencia cualquier lesión, al disminuir el grosor de las mismas.
-Es simple, se realiza en forma ambulatoria y produce escasas molestias.
-En cuanto al resultado, se expresa en una clasificación internacional denominada BIRADS.

ECOGRAFIA MAMARIA BILATERAL
-Bajo costo y ampliamente disponible.
-Es útil para distinguir entre masas sólidas y quísticas. 
-Se usa como complemento de la mamografía.
-Es operador dependiente.
-Incapacidad para detectar microcalcificaciones, por ende no permite detectar todos los cánceres.
-Muy utilizada como guía de biopsias.

RECOMENDACIONES
-La mamografía es el único método aprobado como screening de cancer de mama en paciente de bajo riesgo.
-Se debe comenzar a los 40 años y realizarla en forma anual hasta tanto la mujer se encuentra en aceptable estado de salud.
-Para mujeres a partir de los 20 años es recomendable que el examen mamario forme parte del control periódico de salud.
-Es aceptable que las pacientes decidan si quieren realizar o no autoexamen mamario, debería revisarse su técnica durante el control periódico de salud.
-Las mujeres con riesgo aumentado de contraer cáncer de mama deberían iniciar el screening a los 25 años, o 10 años antes de la edad de diagnóstico del familiar afectado en forma más temprana.
-Además podría beneficiarse de la utilización de técnicas más complejas como ser la resonancia.
-No existe evidencia de que acortar el tiempo de intervalo de screening en estas pacientes conlleve un beneficio.




15 de abril de 2020 
Tipos de Conjuntivitis

Tipos de Conjuntivitis
mo diagnosticarlas y tratarlas
Dr. Federico Morriello
Direccion General de Salud y Asistencia Social - UBA

Definicion

  • La conjuntivitis es una inflamacion de la conjuntiva que es una membrana transparente que recubre la superficie ocular y la parte interna de los parpados
     
  • Esta inflamación puede ser causada por distintos tipos de noxas (cualquier elemento natural que pueda generar algun daño en el organismo):

1) bacteriana:

Presenta ojo rojo acompañado de secrecion (lagañas) abundante de color verde amarillenta y lagrimeo. Es muy contagiosa por lo que es conveniente evitar contacto directo con otra persona.

Afecta predominante a niños menores de 5 años

Se trata con antibioticos topicos (tobramicina, ciprofloxacina,etc.), en combinacion con lubricantes y antiinflamatorios.

Suele curarse en 7 a 10 dias.


2) viral:

Presenta ojo rojo con lagrimeo, ardor, sensacion de cuerpo extraño, hinchazon de parpados y secrecion mas amarillenta muy contagiosa (higiene abundante y evitar contactos)

Se trata con antibioticos para prevenir sobreinfecciones bacterianas , lubricantes y lavados oculares.

El virus se autolimita generalmente entre 2 a 3 semanas


3) alergica

  • Cursa con ojo rojo , picazon intensa de ambos ojos generalmente, secrecion mas blanquecina y escasa , inflamacion aguda de parpados (edema)
     
  • Se debe a distintas clases de alergenos: polen , acaros, pelos de animales, hongos, cosmeticos , medicamentos, entre muchos otros mas.

Se trata con antialergicos topicos (en los casos mas graves sistemicos), lavados con te de manzanilla frio y/o solucion fisiologica y en algunos cuadros requiere uso de corticoides topicos hasta que cedan los sintomas


Otros tipos de conjuntivitis

  • Farmacologicas (por medicamentos)
  • Cuerpo extraño (ej. Uso excesivo de lentes de contacto)
  • Sustancias quimicas ( ej. Cloro)
  • Fungicas (hongos)
  • Traumaticas (golpes, rascado, arañazos)
  • Actinica o del soldador (por exposicion a rayos ultravioleta)




15 de abril de 2020
Gripe o Influenza
Dra. Cecilia Banco
Médica Infectóloga-MN 110908
Dirección General de Salud y Asistencia Social - UBA

QUE ES LA GRIPE
Es una enfermedad viral respiratoria, que se transmite de persona a persona principalmente por las gotitas de flugge que el enfermo elimina al toser, estornudar o hablar. También al tocar superficies contaminadas y llevar las manos a la boca o nariz
La mayoría se recupera en 1 o 2 semanas, pero en algunos pacientes con ciertas comorbilidades, enfermedades de base o según grupo etario, puede complicarse y producir un cuadro grave con necesidad de hospitalización y hasta puede ocasionar la muerte
Por esto es que la vacunación es fundamental y obligatoria en los grupos de riesgo

Hay 3 tipos de virus influenza: A, B y C
               -Influenza A. Afecta a seres humanos y animales. Produce infecciones epidémicas y pandémicas.

               -Influenza B. Solo en seres humanos. Infecciones epidémicas

               -Influenza C.  Poco relevante. Produce habitualmente cuadros asintomáticos

CLÍNICA
-El contagio es habitualmente desde 1 día antes hasta 7 días después de iniciados los síntomas
-Comienzo brusco
-Fiebre alta
-Escalofríos, cefalea (dolor de cabeza), mialgias (dolor muscular) y artralgias (dolor de articulaciones)
-Malestar general, anorexia (falta de apetito)
-Tos 
-Dolor de garganta
-Secreción o congestión nasal
-Dificultad para respirar

COMPLICACIONES
RESPIRATORIAS
-Bronquitis Aguda
-Neumonía.  Complicación mas frecuente. La neumonía viral es mas grave pero menos frecuente. La neumonía bacteriana es por sobreinfección. Mas frecuente en pacientes añosos y con comorbilidades
-Exacerbación de Asma y de EPOC
-Otitis, Sinusitis

NO RESPIRATORIAS
-Descompensación de enfermedad de base
-Encefalitis
-Miocarditis 
-Síndrome de Guillain Barre

PREVENCIÍON Y VACUNACIÓN
Vacuna Antigripal a grupos de riesgo anualmente, antes del comienzo del frío. En el sector público se vacunará a la población de riesgo con vacuna antigripal trivalente (A H1N1/A H3N2/ B linaje Victoria). El sector privado dispondrá también de la vacuna antigripal cuadrivalente

La OMS se reúne 2 veces por año junto a centros colaboradores para revisión de información sobre virus Influenza circulante y recomendación de cepas virales que deberá contener la vacuna para el próximo año

Se puede aplicar por vía intramuscular o subcutánea profunda

La efectividad depende de la edad, el estado inmune del paciente y el grado de similitud entre virus contenidos en la vacuna y virus circulantes. Es del 70 a 90 % en adultos sanos y de aproximadamente 50 % en mayores de 64 años

Efectos adversos mas frecuentes: cefalea, sudoración, mialgias y artralgias, fiebre, malestar, escalofríos, fatiga. Reacciones locales: enrojecimiento, tumefacción, dolor, induración.
Estas reacciones habitualmente desaparecen tras uno o dos días, sin necesidad de tratamiento.

QUIENES DEBEN VACUNARSE
-Personal de salud, ya que pueden transmitir el virus a los pacientes
-Embarazadas: en cada embarazo y en cualquier trimestre de la gestación. Además deben recibir vacuna triple bacteriana acelular a partir de la semana 20 de gesta e iniciar o completar esquema de vacuna de Hepatitis B
-Puérperas: hasta un máximo 10 días desde el egreso de la maternidad, si no recibió la vacuna durante el embarazo
-Niños de 6 a 24 meses de edad (dos dosis, si no recibió dos dosis anteriormente. Si recibió previamente 2 dosis, debe aplicarse 1)
-Personas entre 2 y 64 años que tengan factores de riesgo (consultar con médico tratante)
-Personas de 65 años y mayores

QUIENES DEBEN RECIBIR LA VACUNA SEGUN CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN
-Personas de 2 a 64 años, deben presentar orden médica en vacunatorios públicos para que sea gratuita, donde conste diagnóstico
-Las personas de 65 años o más, deben recibir además esquema secuencial para el neumococo. Iniciar o completar esquema para el mismo, en caso de no tenerlo
-Es muy importante que siempre concurran con el carnet de vacunas, para dejar constancia de las vacunas aplicadas y para evaluar las faltantes

PREVENCION (útiles además para coronavirus)
-Lavado frecuente y correcto de manos (ver recomendaciones de OMS) o uso de alcohol en gel
-Toser o estornudar en el pliegue del codo
-Ventilar ambientes
-Cubrir nariz y boca con pañuelo descartable al toser o estornudar, luego desecharlos en donde corresponda y lavarse posteriormente las manos
-Limpiar las superficies que tocan los enfermos con lavandina diluida en agua o alcohol al 70 % como picaportes y objetos de uso común (medidas efectivas también para combatir el coronavirus)
-No compartir vasos, cubiertos ni mate
-En caso de presencia de fiebre y síntomas respiratorios, el enfermo debe utilizar barbijo quirúrgico
-Mantener distancia de 2 mts entre personas

IMPORTANTE!
Dada la situación de pandemia por el nuevo coronavirus, es sumamente importante que toda la población de riesgo se vacune contra la gripe y que todos verifiquen siempre tener al día las vacunas que correspondan, según Calendario Nacional

Vacunación.jpg

​15 de abril de 2020
Vacunación en jóvenes y adultos 
La dra. Clara Canan de la Dirección General de Salud y Asistencia Social de la Universidad de Buenos Aires, área impulsada por #UBAExtensión, nos comparte esta información ℹ️ sobre vacunas para jóvenes y adultos:

💉 Las vacunas correspondientes son:
✔️ Doble bacteriana: Tétanos y difteria. Se aplica refuerzo cada 10 años.
✔️ Doble o Triple Viral: Rubéola, Paperas y Sarampión. Toda persona debe tener 2 dosis a partir de los 5 años.
✔️ Las personas nacidas a partir de 1965 se consideran inmunes contra el sarampión.
✔️ Hepatitis B: Es obligatoria a partir del 2012. Son 3 dosis (0-1m-6m)
✔️ Antigripal: 1 dosis anual en jóvenes con patología crónica. Requiere orden médica.
✔️ Fiebre hemorrágica argentina: Se aplica en zona endémica.

ℹ️  Doble bacteriana, ¿contra qué protege?
✔️ Protege contra difteria y tétanos. La difteria es una enfermedad causada por una bacteria que se manifiesta como una angina grave, fiebre, debilidad generalizada y dificultad respiratoria. Puede producir insuficiencia respiratoria o cardíaca, alteraciones neurológicas. Se transmite de persona a persona a través de las secreciones respiratorias que se expulsan al toser, hablar o estornudar.

ℹ️  Antitetánica/DT estrategia de vacunación:
✔️ Refuerzos cada 10 años. Quienes tengan esquema de 3 dosis completo, debe continuarse con un refuerzo cada 10 años para mantener la inmunidad. 
⬇️
Adultos que desconocen antecedentes de vacunación:
1️⃣ Dosis: Día 0
2️⃣ Dosis: A los 30 días de la primera dosis.
3️⃣ Dosis: Refuerzo a los 6 meses de la primera dosis.

ℹ️ Hepatitis B
✔️ Es obligatoria desde el 2012 para todas las personas independientemente de la edad. Esquema de vacunación: son 3 dosis:
1️⃣: día cero, 2️⃣: a los 30 días de la primera y 3️⃣: refuerzo a los 6 meses.
En caso de haber recibido dosis previa se debe completar con las dosis que falten.

📍 Síntomas de hepatitis B:
✔️ Pueden ser muy variados, desde ser asintomática, aparentar un síndrome gripal o sintomática, la piel y mucosas se tornan de color  amarillas (ictericia), fatiga, náuseas o vómitos, orina de color oscuro.
✔️ Puede evolucionar a la curación, cronicidad o fallo hepático.
✔️  Se transmite a través de fluidos genitales y/o sangre infectados, por vía sexual, o compartir agujas, jeringas o elementos corto punzantes.
✔️ Vertical: la madre puede transmitirlo al bebé durante el parto. 

ℹ️ Antigripal: La vacuna está dirigida a personas con mayor riesgo de presentar complicaciones:
✔️ Adultos a partir de los 65 años.
✔️ Niños entre 6 y 24 meses.
✔️ Embarazadas en cualquier trimestre del embarazo.
✔️ La circulación comienza en otoño por eso es importante vacunarse entre los meses de marzo a abril.

ℹ️ ¿Qué es la gripe?
✔️ La gripe o influenza es una enfermedad viral que se transmite a través de las gotas que se expulsan al toser, hablar o estornudar.
✔️ Síntomas: Fiebre alta, dolor de garganta, tos seca, cefalea, mialgias con decaimiento del estado general.



92492481_3065194526864385_1344232164153098240_n.jpg
8 de abril de 2020
3 Tutoriales para Tapabocas 
Compartimos 2 tutoriales para la realización de cubiertas de tela para la cara para hacer en casa, comprendido por la Dirección General de Salud y Asistencia Social - UBA por recomendación de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, para ayudar a desacelerar la propagación de Covid-19.

92540865_3058837180833453_1707193154484043776_o.jpg
6 de abril de 2020
SALUD MENTAL Y COVID-19  
❤️ Sentir esas sensaciones y emociones son consecuencia de una situación nueva en la que hay un elevado nivel de incertidumbre y un bajo control de la situación inesperada. Hay 2️⃣ factores de riesgo que pueden afectar a los individuos durante un aislamiento o cuarentena:
➡️ El primero es que las personas dejan de hacer las actividades que los reconfortan o les gusta.
➡️ El segundo factor está asociado a las preocupaciones por la salud, la economía o la obtención de alimentos.

✅ Recomendaciones para cuidar la salud mental en época de aislamiento:
1️⃣. Entender el aislamiento como necesario, conocer con claridad las causas del mismo y los riesgos y beneficios del aislamiento, priorizando el bienestar de la persona.
2️⃣. Definir rutinas. Evitar el sedentarismo extremo y tener la mente desocupada.
3️⃣. Destinar tiempos para cada tarea, con sus consecuentes descansos y lapsos para divertirse, dormir y descansar.
4️⃣. Evitar la monotonía. Tener actividades variadas y sobretodo reconfortantes que generen placer.
5️⃣. Si se convive con otras personas, tratar de ser tolerante.
6️⃣. Cuidar la alimentación, al estar en espacios pequeños y aislado por tiempo prolongado se gasta menos energía. Comer mas frutas, verduras y menos comida chatarra. Tomar abundante liquido. Además, tomarse un tiempo del día para hacer ejercicio.
7️⃣. Mantenerse en contacto con familiares y amigos a través de redes sociales, correo electrónico, videollamadas o telefónicamente.
8️⃣. Limitar el tiempo de información, evitar saturarse. Acudir a fuente de información confiable, no difundir noticias sin verificar.
9️⃣. Comunicar las preocupaciones que uno tenga, con personas de confianza; para construir un sistema de soporte emocional.





EXAMEN DE SALUD OBLIGATORIO Y CORONAVIRUS:
SABER PARA PREVENIR 
11 de Marzo 2020

Desde la Dirección General de Salud y Asistencia Social - UBA, impulsada por #UBAExtensión, queremos comunicar a los estudiantes que, debido a la situación epidemiológica actual y siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación del 6/3, rogamos:

Los y las estudiantes que hayan regresado de viaje de los países: Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur, Irán, España, Italia, Alemania y Francia, les solicitamos no asistir a efectuar el Examen Preventivo de Salud (Res. CS Nº 5074/2012) o consulta asistencial hasta cumplir 14 días de permanencia en sus domicilios.

Así mismo, les solicitamos lo mismo a los y las estudiantes que tienen fiebre y/o síntomas respiratorios, independientemente del antecedente de viaje

Los y las estudiantes que quieran optar por presentar los exámenes complementarios solicitar turno vía mail:
turnosanalisisexternos@rec.uba.ar

Además, deberán contar con los siguientes requisitos:
• DNI
• Certificado de alumno regular
• Certificado de vacunas actualizado y completo (Vacunas: Hepatitis B 3 dosis, doble de adultos) en caso de no tenerlas aplicadas deberá iniciar el esquema de vacunación y/o completarlo.
• Los alumnos mayores de 40 años deberán traer además del análisis de sangre y orina, radiografía de tórax frente y perfil y ECG, ambos con informe.
• Estudios Bioquímicos: Orina completa, hemograma con recuento y fórmula, eritrosedimentación, hepatograma, perfil lipídico (Colesterol total, HDL y LDL, Triglicéridos), urea, glucemia, creatinina, ácido úrico, VDRL, anticuerpos Anti HBS (titulación).
 
Importante: En caso de faltar algunos de los estudios requeridos no se le entregará la certificación de examen completo y se le otorgará al alumno un nuevo turno a fin de
presentar los estudios faltantes, sin excepción. Así mimso, todos los estudios deberán tener fecha de realización hasta 120 días anteriores al turno asignado.

Consultas y reprogramación de turnos: prevención@rec.uba.ar 



NUEVO CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES ODONTOLÓGICAS UBA 
22 de Enero 2020

Inauguramos un nuevo centro de Diagnóstico por Imágenes Odontológicas de la Universidad de Buenos Aires en la Dirección General de Salud y Asistencia Social - UBA, ubicado en Hidalgo 1067, CABA. Realizamos imágenes de excelente calidad utilizando tecnología digital de última generación con bajas dosis de radiación, brindando una herramienta altamente confiable, turnos a la brevedad y atención personalizada. 

Más info:  imagenesdentales@rec.uba.ar y  (+5411) 5285-6482 

Prestaciones: Radiografías intrabucales, seriadas y media seriada, oclusal, bite-wing, panorámica, senos maxilares, carpal, laminografía o radiología de ATM apertura y cierre, telerradiografía carpal, estudios cefalométricos, y próximamente tomografías computadas.






.UBAEXTENSIÓN Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil
Viamonte 430 2° piso, of.25 - CABA - secexten@rec.uba.ar
Tel: 011 5285-5143 - Lunes a Viernes de 9 a 19 hs

Facebook.pngInstagram.pngTwitter.png