La Coordinación de la Red de Museos - UBA fue creada en 2002 para incentivar la relación entre los museos universitarios a fin de potenciar su desarrollo, colaborar en la difusión de sus actividades y cooperar con sus requerimientos en todo lo correspondiente a conservación y restauración de las colecciones, documentación e inventariado de las piezas, formación de recursos humanos, investigación y extensión como, así mismo, en el mejoramiento de sus instalaciones.

La Red de Museos lleva adelante tareas de extensión y divulgación científica, potenciando los recursos disponibles y creando espacios comunes a los diferentes saberes disciplinares. Siendo los Museos tan heterogéneos en cuanto a su pertenencia disciplinar, su inclusión en la Red subraya su calidad de universitarios, reforzando una identidad y una pertenencia que exige la reflexión crítica sobre la disciplina, las prácticas profesionales y la historia de las mismas.

La existencia de la Red y la Coordinación pone de manifiesto la voluntad de la Universidad de difundir el conocimiento y el patrimonio universitario.





Integrantes de la Red de Museos



Museo de Sitio Pucará
Facultad de Filosofía y Letras

Museo "Dr. Eduardo Casanova"
A través de nueve salas se adquiere una visión del mundo andino y de los valles orientales, considerando tanto aspectos materiales como simbólicos de los pueblos originarios del área.

Museo de Sitio Pucará
Ruinas de un pueblo prehispánico reconstruido parcialmente. Las construcciones originales eran de piedra con techos de "torta de barro y paja asentados sobre tirantes de cardón". Además de los sectores de vivienda han podido ubicarse los corrales destinados a las llamas, un sector de culto y la necrópolis.
El Instituto Interdisciplinario Tilcara, del cual depende el Museo y el Pucará, posee una Biblioteca especializada en temas regionales de aproximadamente 15.000 volúmenes, está abierta a investigadores, docentes, alumnos y público general.

Directora Dra. Elena Belli
Visitas guiadas: lunes a domingo de 9:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00 hs.
Belgrano 445, Tilcara, Jujuy
Tel: (0054-0388) 4955006






Museo de Ciencia y Técnica FIUBA
Facultad de Ingeniería

El museo de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires se encuentra en una de las sedes de la Facultad de Ingeniería, un singular edifico de estilo neo gótico, en el barrio de Recoleta, cuya atrayente impronta arquitectónica convoca a un público diverso, que al atravesar su gran portal descubre escaparates de la ciencia y la tecnología en espacios que son compartidos con el resto de una comunidad universitaria.

El acerbo patrimonial que ha logrado reunir en casi treinta años de existencia, su intensa labor educativa acercando los aspectos históricos, del presente y del futuro de las múltiples disciplinas de la ingeniería ha contribuido a la difusión del desarrollo de la ingeniería en general, de la Ingeniería Argentina en particular y de la contribución de nuestra Facultad a su desarrollo.

Despertar vocaciones científicas es su objetivo como así también preservar el patrimonio científico técnico de la Facultad. Su convocatoria es permanente a través de diversas actividades que se llevan a cabo a lo largo del año con el propósito de incentivar la curiosidad del publico en los fenómenos y leyes de la ciencias para hacerlas parte de su mundo, comprender el presente, desafiar sus problemas y avizorar futuros posibles.

Horarios de visita  El Museo de Ciencia y Técnica brinda un servicio didáctico a establecimientos educativos de todos los niveles. Las visitas guiadas deben solicitarse previamente a través de nuestro sitio web y tienen una duración de dos horas aproximadamente.
Además del museo, hay otras áreas de la Facultad que pueden ser visitadas, como el Laboratorio de Ensayo de Materiales, el Laboratorio de Hidráulica, la Imprenta, etc.

Contactos
Institucional: museo@fi.uba.ar
Director: Dr. Yann Cristal
Presidente del Consejo Asesor del Museo: Ing. Juan José Sallaber 

Contacto:
Av. Las Heras 2214 - PB - C1127AAR - Buenos Aires - Argentina
Tel.: (54-11) 528 - 50344 / 50345 / 50233

Redes sociales 
www.fi.uba.ar/museo
Facebook 
Instagram


Museo de Farmacobotánica "Juan A. Domínguez" 
Facultad de Farmacia y Bioquímica

El Museo de Farmacobotánica “Juan A. Domínguez” (MFB) es uno de los museos universitarios de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Se encuentra ubicado en el primer piso de la calle Junín 956 y posee un acervo patrimonial amplio y diverso. El Museo fue fundado en 1900 por el farmacéutico Juan Aníbal Domínguez, sobre la base de sus propias colecciones obtenidas en su trabajo de campo para catalogar la Materia Médica Argentina, y también mediante donaciones de distinto tipo. Inicialmente el Museo funcionó en el antiguo edificio de la Facultad de Ciencias Médicas situado en Av. Córdoba al 2124 que hoy es la Facultad de Ciencias Económicas. Luego se mudaron las colecciones a donde funciona actualmente dentro de la Facultad de Farmacia y Bioquímica.
El Museo de Farmacobotánica es un espacio abierto al público para realizar visitas y consultas en cuanto a la historia y el uso de las plantas medicinales, su aplicación en la salud y en la industria farmacéutica. 

Sus colecciones se encuentran distribuidas en las diferentes Salas. Entre sus colecciones más relevantes se encuentra el Herbario, un repositorio de plantas disecadas que se compone de diferentes herbarios argentinos y herbarios especiales de la región creados por científicos y botánicos de renombre desde las últimas décadas del siglo XIX hasta la actualidad; la colección de Maderas Argentinas creada con motivo de la Exposición del Centenario en el 1910 en Buenos Aires y la colección de Materia Médica, compuesta por centenares de muestras desecadas de plantas o partes de plantas conservadas en frascos. A su vez, el Museo cuenta con una gran Biblioteca especializada, con ejemplares históricos y revistas periódicas y un importante Archivo histórico, que custodia entre otros documentos, el archivo de Aimé Bonpland con más de 2050 documentos (muchos de ellos inéditos) entre los que se encuentran mapas, cartas, diarios manuscritos e ilustraciones científicas.

Por otra parte, el Museo se encuentra actualmente en un proceso de revalorización de sus Fondos Museográficos, que cuenta con colecciones históricas de enseñanza científica (muestrarios, láminas murales, modelos clásticos, placas de proyección, etc.) y una colección importante de bienes antropológicos e históricos con elementos vinculados a la historia del país, de diferentes grupos étnicos de la Argentina y países limítrofes.
Se conservan piezas provenientes de culturas andinas, así como elementos relacionados con las culturas originarias chaqueñas (qom, moqoit, pilaga, wichí, chorote, nivakle y vilela). Vinculada a estas piezas también se conservan piezas artísticas como pinturas al óleo y fotografías de paisajes rurales y retratos. Actualmente el MFB busca una nueva apertura de su patrimonio, afrontando múltiples desafíos y necesidades. Los últimos tres años ha recibido algunos apoyos como subsidios estatales y de la universidad, donaciones privadas, así como la ayuda voluntaria de profesionales del patrimonio.

Autoridades:
Decana de la Facultad de Farmacia y Bioquímica: Prof. Cristina Arranz
Director Museo: Prof. Dr. Marcelo Luís Wagner.
Vice-Director Museo: Prof. Dr. Rafael Alejandro Ricco

Contacto:
Dirección: Junín 956, Piso 1. CABA.
Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA.
Horario de apertura: lunes a viernes de 10.00 a 17.00 hs.
Teléfonos: 5287-4771/ 5287-4772/ 5287-4773
museodominguez@ffyb.uba.ar 


Museo de Historia de la Medicina y de la Cirugía "Vicente Aníbal Risolía"
Facultad de Medicina

Desde el año 2006 se encuentran reunidas espacialmente las exhibiciones de los Museos dependientes del Instituto de Historia de la Medicina. Recorriendo las salas es posible comprender las teorías y las prácticas  médico-quirúrgicas innovadoras que configuraron una verdadera "revolución" en el siglo XIX, así como el establecimiento del método experimental biomédico, adoptado en nuestro país por el primer Premio Nobel en Ciencias de Latinoamérica: el Prof. Dr. Bernardo A. Houssay.

Director Prof. Dr. Adolfo H. Venturini
Subdirector Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi
Visitas guiadas gratuitas: Jueves 9 a 13 hs. previa llamada 5285 2930/2931
Facultad de Medicina, José E. Uriburu 951, 1er piso
Paraguay 2155, piso 15, Ciudad Autónoma de Buenos Aires




Museo de Anatomía del Instituto J.J. Naón
Facultad de Medicina

Fue creado en el año 1989 por el Profesor Emérito Dr. José Luis Martinez. Fue restaurado y remodelado hacia fines del año 2006 por iniciativa del Profesor Dr. Horacio A. Conesa.
Desde ese momento se convirtió en un elemento de aprendizaje fundamental para los alumnos de la carrera de medicina, las licenciaturas de las carreras conexas, tecnicaturas y cursos por convenio, que tienen su base teórico-práctica obligatoria en cualquiera de las tres cátedras de anatomía.

El museo cuenta con  595 frascos de disecciones de material  correspondientes, en su mayoría, a piezas de extrema dificultad y alto nivel de complejidad en su concepción y 273 maquetas. Las mismas se encuentran distribuidas en cuatro salones y dos galerías, abarcando todo el cuerpo humano, desde la anatomía del desarrollo, sistema nervioso central, cardiovascular, sistema linfático, como así también colecciones históricas, entre los que se encuentran el libro de la colección Tesoro, Anatomía Vascular de Quain, de 1884 y el acta de fundación de la Asociación Rioplatense de Anatomía, firmada, entre otros reconocidos anatomistas argentinos, por Casiraghi y Mansi.

Director: Profe. Dr. Eduardo Saad.
Coordinador del Museo: Dr. Gabriel Bordoni.
Secretaria de Museo: Lic. Viviana Pisanu.
Encargada de multimedia/ Técnica fotográfica y curadora: Tec. Valentina Robert.
Coordinador Docente y guía de Museo: Sr. Cristian Morini.

Datos de contactos:
El Museo de Anatomía se encuentra ubicado en el 1º piso (sector Uriburu) de la Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
museodeanatomia@fmed.uba.ar
Facebook: museo de anatomía J.J. Naón.
Instagram: Museo de anatomía J.J. Naón.
Youtube: Museo JJ Naón.



Museo “Houssay” de Historia de la Ciencia y la Tecnología
Facultad de Medicina

Facultad de Medicina, José E. Uriburu 951, 1er piso – 2014
Sitio de Interés Cultural, Legislatura CABA
Director Prof. Dr. Néstor Vázquez
Subdirector Prof. Dr. Adolfo H. Venturini

Visitas guiadas gratuitas: Jueves 9 a 13 hs.
Previa llamada 5285 2930/2931


Museo de Derecho
Facultad de Derecho

Nombre Director: Dr. Alberto David Leiva
Asesora Museológica: María del carmen Maza
Datos de contacto: museo@derecho.uba.ar
Horarios visitas: el museo se encuentra en el primer piso en un espacio de libre circulación, de manera que tiene el horario de la Facultad.

Presentación del Museo:
En el pasillo del primer piso, que da al Hall de Pasos Perdidos fue inaugurado, a fines de 2007, el Sector de Exhibición del Museo Histórico de la Facultad. Una línea de tiempo, estructurada en base a los diversos espacios que ocupó la Facultad, busca mostrar brevemente diferentes momentos de su historia.

Entre otros elementos destacan, algunos diplomas del siglo XIX, con el antiguo emblema de la Universidad. Mobiliario utilizado en las diferentes sedes que ocupó la Facultad, partituras musicales e indumentaria utilizadas por el primer Coro en 1949.








Museo Didáctico de Geografía
Colegio Nacional de Buenos Aires

PRESENTACIÓN DEL MUSEO:
El Museo Didáctico de Geografía del Colegio Nacional de Buenos Aires fue creado según Resolución CNBA Nº 769/18. El Gabinete de Geografía Noemí Suárez de Devoto del Colegio Nacional de Buenos Aires cuenta con un amplísimo Patrimonio histórico de materiales didácticos que define claramente a la ciencia Geográfica de los siglos XIX y XX. En este marco, y reconociendo el valor incalculable de su colección, consideramos la necesidad de preservarlos, conservarlos y revalorizarlos a través de la creación del Museo Didáctico de Geografía.  

El contenido del Museo didáctico de Geografía tendrá 5  temáticas a detallar. Cada uno de ellos posee un valor intrínseco tanto histórico como didáctico. 

• Mapoteca Histórica
En la actualidad, la colección de mapas es de aproximadamente 800 ejemplares, registrándose los más antiguos en 1880 y llegando hasta la actualidad. La temática de los mismos es variada, desde mapas temáticos, físicos, políticos, económicos, etc. También se encuentran numerosos ejemplares realizados a mano alzada por titulares de diversas cátedras de geografía del colegio. 
• Colección de globos terráqueos y telurios
La colección de globos terráqueos y telurios del Gabinete es importante por su antigüedad y porque facilitaron la enseñanza y el aprendizaje de la forma de la Tierra. 

• Colección de minerales , rocas y fósiles
La colección cuenta con más de 700 muestras de diversos minerales, rocas y fósiles de diversas partes del mundo, las cuales han sido clasificadas y dispuestas en vitrinas con el fin de favorecer su preservación. En la actualidad se encuentra en fase de intervención.
El Gabinete cuenta con numerosos fósiles invertebrados del Paleozoico y Mesozoico, entre los que se destacan restos de trilobites, amonites y estrellas de mar. Asimismo presenta diversas muestras de vertebrados del Cenozoico, entre ellos varios restos de gliptodonte, incluyendo un caparazón completo.
Colección de modelos alto relieve en yeso y experiencias en plegamiento
Colección Francesa de yesos Muret-Delagrave que reproducen modelos de relieve.

• Colección de piezas antropológicas y arqueológicas
El patrimonio antropológico y arqueológico del Gabinete es de aproximadamente 140 piezas y está conformado por objetos elaborados en cerámica, metales, textiles, cueros, maderas, óseos, piedras, fibras, etc., realizados mediante diversas tecnologías. Abarcan un extenso lapso temporal, la colección proviene de diversas regiones de lo que hoy es considerado territorio argentino. La piezas arqueológicas se encuentran  registradas de acuerdo a la Ley Nacional Nº 25743 en el Registro Nacional de Yacimientos, Colecciones y Objetos Arqueológicos (RENYCOA) que funciona en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. A su vez está en proceso de registro las piezas etnográficas en la Dirección Nacional  de Bienes y Sitios Culturales. 

Autoridades:
• Prof. Ucha Gustavo: Profesor en Geografía, Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González.
• Prof. Zimerman Analía. Profesora en Geografía, Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González.
• Lic. Moretti, Nahuel. Profesor y Licenciado en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
• Prof. Iñón Natalia: Profesora en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Asesores y colaboradores externos.
• Prof. Antropóloga Sofía Gandini Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas - Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico-(CEBBAD), Universidad Maimónides.
• Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL).
• Lic. Mercedes Perissé. Licenciada en Ciencias Geológicas, Universidad de Buenos Aires.
• Lic. Gabriela Mayoni Grupo de Conservación-Restauración del Colegio Nacional de Buenos Aires.

CONTACTO
DIRECTOR. PROF. GUSTAVO UCHA
COORDINADORA PROF. ANALIA ZIMERMAN
Gabinete de Geografía del CNBA 11 5287-1100 int .201
museocnba.geo@gmail.com 

VISITAS
Visitas guiadas del Colegio Nacional de Buenos Aires
Visitas autorizadas por  las autoridades del Colegio de Buenos Aires
Noche de los Museos.




Museo de la Deuda Externa
Facultad de Ciencias Económicas

El Museo de la Deuda Externa Argentina fue creado por Resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA en el año 2003. Originalmente, abrió sus puertas al público en un espacio contiguo al Centro Cultural Sábato en el año 2005. Seis años más tarde, con la inauguración del edificio anexo de la FCE-UBA, el Museo abrió sus puertas en el primer piso, contando con un salón de exposiciones con plena accesibilidad.
El Museo de la Deuda recorre la evolución del endeudamiento público desde sus inicios en 1824 hasta la actualidad. En formato de paneles, está explicado en un lenguaje ameno, pero sin perder la rigurosidad del idioma técnico. Se encuentra abierto de lunes a viernes, de 9 a 21, horario en el que se puede visitar de manera espontánea, solicitar una visita guiada o una salida a instituciones (en este caso nos trasladamos). Contamos con un documental, cómics y un cortometraje.

CONTACTO
museodeladeuda@gmail.com
Teléfono: 5285-6748

Twitter: /MuseodelaDeuda
Facebook: /MuseodelaDeuda
Instagram: /museodeladeuda




Museo de Farmacia
Facultad de Farmacia y Bioquímica

Fue creado en 1969 por las Dras. Rosa D´Alessio de Carnevale Bonino y   María Matilde Di Natale de González Lanuza.
Su acervo está constituido por piezas que se utilizaban para la elaboración, análisis y dispensación de medicamentos, provenientes de las cátedras de la Antigua Escuela de Farmacia (Química Analítica de Medicamentos, Técnica Farmacéutica, Química Médica entre otras), laboratorios de especialidades medicinales, farmacias oficinales, de hospital y de donaciones particulares.
Posee una biblioteca especializada, formada por textos de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX, que pueden ser consultados, como así también archivos y documentación referida a temas farmacéuticos

Directora: Dra. Prof. Karina Manco
Dirección: Junín 956 1er piso.CABA
Teléfono: 5287-4774

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA: Primer piso Hall Central y Paseo del Museo
museodefarmacia@ffyb.uba.ar
Instagram: museo_de_farmacia_ffyb_u




Museo de Maquetas
Ciudad Universitaria

El espacio del Museo de Maquetas se proyectó durante el año 1988 reciclando lo que fuera el espacio de calderas del edificio de la FADU. Se construyó un entrepiso con estructura de andamio y una vidriera lindante que expone anualmente la producción del último año. En el interior el área central está dominada por los “objetos o piezas especiales”, volúmenes expuestos en forma independiente que se contraponen con los murales cronológicos o temáticos que cuelgan sobre los muros del perímetro. El mural cronológico está compuesto por módulos destinados a la evolución del espacio arquitectónico moderno entre 1920 y 1960 y en los murales temáticos se exhiben las obras de los maestros del movimiento moderno Oscar Niemayer, Louis Kahn y Alvar Alto entre otros.

Los trabajos que aquí se exponen son investigaciones proyectuales a través de las maquetas que, en muchos casos, son mecanismos para reproducir, no tanto el edificio, sino su construcción. Lo que realmente vale es el acto de construirlas: la importancia reside en el proceso y en las distintas decisiones que deberán tomarse para poder materializarlas. 

Año tras año se han sumado nuevas obras recreadas desde la voluntad de nuestros estudiantes que han transformando la muestra en un ámbito de encuentro y reflexión donde ellos junto a sus docentes continúan sus propios debates e investigaciones sobre el espacio de la arquitectura moderna, “…la única tradición actual de la que somos parte…”

El Museo de Maquetas de la FADU UBA forma parte de la Guía de Museos de la Ciudad de Buenos Aires y participa de diferentes muestras itinerantes en otras instituciones y museos.

CONTACTO
Domicilio: Ciudad Universitaria, Pabellón III, 1 piso.
museodemaquetas@gmail.com
Contacto: Roberto Busnelli, arquitecto.

Director: Arq, Jaime Grinberg
Vice director: Arq. Roberto Busnelli
Secretario: Arq. Daniel Ruiz

Horario de atención al público: Lunes y jueves de 9.00hs a 13.00hs y de 19.00hs. a 22.00hs.
Visitas guiadas: Coordinar cita previa a museodemaquetas@gmail.com
www.museodemaquetas.fadu.uba.ar
Face: Museo de Maquetas FADU-UBA



Museo de Matemáticas
Ciudad Universitaria

Es un espacio para la expresión de los conceptos matemáticos por medio de diseños técnicos de aparatos y programas software interactivos. Siendo el primer Museo de Matemática estable del mundo, teniendo como antecedente a los gabinetes de Universidades Alemanas de fines de Siglo XIX
En el portal web del Museo MateUBA constan entradas a informaciones y contenidos de los modelos reales y virtuales.
En la zona virtual hay disponibles libremente más de 100 programas software interactivos originalmente diseñados para su uso.

CONTACTO
Dirección: Prof. Dr. Leonard Echagüe
Horarios de visitas:  Abiertas para recorrido y uso libre e irrestricto con instrucciones en la página web o, Guiadas a convenir por contacto
Contacto: lechague@dm.uba.ar
http://mate.dm.uba.ar/~lechague/mateuba.htm


Museo de Mineralogía Dra. Edelmira Mórtola
Ciudad Universitaria

El museo tiene como primer antecedente el Gabinete de Historia Nacional que se creó en 1865 en el Departamento de Ciencias Exactas integrándose con colecciones adquiridas en París por iniciativa de Pellegrino Strobel, primer profesor de Geología de la UBA. Con el paso del tiempo se ha ido enriqueciendo con aportes de los docentes, con las  piezas provenientes de colecciones didácticas ya centenarias y con el instrumental que ha quedado obsoleto debido a los avances tecnológicos, pero que resulta de interés histórico.

Su denominación responde al homenaje a la Dra. Edelmira Mórtola (1894-1973), primera mujer geóloga argentina, quién fuera docente de Mineralogía durante casi cuatro décadas y dedicó mucho esfuerzo a su organización y enriquecimiento. 

Actualmente ocupa un espacio en el Dpto. de Ciencias Geológicas, en el Pabellón 2 de la Ciudad Universitaria y exhibe parte de su colección de minerales, organizados de acuerdo a su composición química y estructura cristalina, instrumental antiguo del que se destaca un laboratorio químico de campaña adquirido en 1865 y varios microscopios e instrumentos para uso cristalográfico, una colección de modelos cristalinos tallados en madera y otra realizada en vidrio, así como varios libros antiguos de Mineralogía.

El museo puede visitarse tanto en forma individual como en grupos de público general o estudiantes, pero sólo mediante concertación previa de una cita. 

CONTACTO
Director/coordinador:: Dra. Teresita Montenegro
Vice: Dr. Pablo Lea
Dpto. de Ciencias Geológicas:  Tel. 5285-8248/49 
secretaria@gl.fcen.uba.ar
Visitas:, horarios: Sólo con concertación previa

Colección sistemática de minerales

Parte del instrumental antiguo. A la derecha un goniómetro y a la izquierda un microscopio de fabricación francesa siglo XIX
Museo de Patología
Facultad de Medicina

El Museo de Patología se caracteriza por ser un Museo Científico - Técnico con orientación histórica-educativa. Ha sido fundado por el Prof. Dr. Telémaco Susini el 13 de abril del año 1887 conjuntamente con la Cátedra de Anatomía Patológica, transformándose en el primer Museo de la Universidad de Buenos Aires.

El Patrimonio Museístico consta desde sus inicios con piezas anatomopatológicas humanas (hoy 2.000 en las salas de exposición y otro tanto en depósito). Las mencionadas piezas representan prácticamente todos los tópicos de la patología humana en su evolución natural. Son destacables los tópicos referidos a la patología infecciosa, tumoral, malformativa y obstétrica, junto con algunos ejemplos de patología animal, vegetal y experimental como también patologías exóticas o extinguidas como, por ejemplo, la viruela. La antigüedad de las mismas oscila entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX. Cada una de las piezas que pueden observarse en el Museo de Patología de la UBA tiene un contexto y una razón en la historia de la medicina y, por ende, en la vida humana. 

El Patrimonio Museístico cuenta además con la sección de reproducción humana normal, instrumental médico y aparatos relacionados a la historia de la Patología, colección de antiguos microscopios, biblioteca histórica con libros tanto generales como específicos sobre temas de Patología y Medicina, hemeroteca, colección de Tesis Doctorales, histoteca (correspondiente a los archivos de la cátedra y colecciones de los Profesores, Pedro I. Elizalde, José L. Montserrat y Rodolfo Sanmartino), diapoteca, colección de negativos en placa de vidrio y de fotografías, videoteca, documentos, un vasto archivo de los protocolos de autopsias realizadas en el Departamento de Patología  y paneles educativos especialmente diseñados para la divulgación científica.

En la actualidad, ya no solamente los médicos y estudiantes de medicina participan de este espacio educativo, también lo hacen estudiantes del nivel secundario con sus profesores, estudiantes de otras Facultades o de Institutos terciarios y público en general. Las funciones de investigación, educación y extensión son fundamentales para el Museo, y a través de ellas, la historia se brinda al servicio y como fundamento del presente. Bajo esta mirada el Museo deja de ser un simple depósito de objetos.
La misión del Museo es no solo encuadrar las enfermedades en un contexto histórico sino también la conservación, el resguardo, observación y análisis del patrimonio museístico, teniendo como premisa crear y sostener un diálogo continuo con la comunidad.

Director: Prof. Dr. Consulto José Nápoli
Ubicación: Pte. Uriburu 950 - 4°Piso (enfrente de Facultad de Medicina) - C.A.B.A
Tel: (54)11-5285-2725
museodepatologia@gmail.com y museodepatologia@fmed.uba.ar 
Visitas guiadas: contactarse telefónicamente o por mail.



Museo de Psicología
Facultad de Psicología

El museo de la Psicología Experimental en Argentina representa la entrada de la ciencia experimental en nuestro país, guarda parte de la colección del instrumental que introdujera el Dr. Horacio G. Piñero entre 1898 y 1905 que diera origen por un lado, al desarrollo del método experimental en Medicina y por otro a la psicología experimental. Más de 130 piezas representan el acervo actual, con ejemplares únicos en el mundo, en funcionamiento. 

Se proponen actividades interactivas con el público a partir de réplicas de experiencias, concepciones teóricas y de investigación de los hechos que generaron valiosas aplicaciones y descubrimientos a finales del siglo XIX e inicios del XX que aún mantienen vigencia actual.

Directora: Lic. Graciela Giuliano 
Datos de contacto: museopsi@psi.uba.ar
Tel.: (011)5287-3223
Dirección: Av. Independencia 3065, 3º P.
Redes: facebook.com/museopsi


Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti, FfyL-UBA
Facultad de Filosofía y Letras

El Museo Etnográfico es una institución dedicada a la investigación, difusión y conservación del patrimonio histórico y antropológico, desde la perspectiva de los procesos sociales y el respeto por la pluralidad cultural. Posee vastas colecciones de arqueología, etnografía y antropología biológica, además de un importante Archivo Documental. Aunque se ha interesado principalmente en las poblaciones aborígenes del actual territorio argentino y de otras áreas del continente americano, ha valorado también objetos procedentes de diversas partes del mundo. Posee además un Depósito Visitable de Colecciones Etnográficas en el que se conservan materiales de nuestro país y de distintas sociedades del Mundo.

La institución es uno de los 23 institutos de investigación de la Facultad de Filosofía y Letras. Actualmente desarrolla plenamente sus funciones como museo universitario, con una renovada acción de exhibición, complementada con visitas guiadas, talleres, publicaciones y otros servicios para el público, sin descuidar las labores de docencia, investigación, documentación y conservación. Las áreas de Extensión Educativa y Acción Cultural desarrollan un variado programa de actividades y visitas tanto para publico escolar como general. En los últimos años ha contado con la colaboración de numerosas instituciones y personas, que han realizado aportes económicos, asesoramiento, colaboraciones especiales y trabajo voluntario.
En 2002 quedó constituida la Asociación de Amigos del Museo Etnográfico.

Se dicta un Especialización de posgrado en “Museos, Transmisión Cultural y Manejo de Colecciones. Funciona en el Museo el IDECU, (Instituto de las Culturas) Unidad Ejecutora UBA-Conicet, que reúne investigadores, estudiantes y becarios. 
La Biblioteca “Augusto Rául Cortazar” del Museo depende de la Dirección de Bibliotecas de la Facultad de Filosofía y Letras. Posee aproximadamente 70.000 volúmenes de colecciones clásicas de antropología, publicaciones periódicas, material actualizado de arqueología americana y arte precolombino, de folclore, textos de viajeros y de etnografía argentina y americana. 
En el 2017 el Museo fue declarado Sitio de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Directora: Dra. Mónica A. Berón
Secretaria Académica: Dra. Andea S. Pegoraro
info.museo@filo.uba.ar
Teléfonos: 5287-3050 (Recepción) 5287-3060 (Dirección)
Dirección: Moreno 350 (1091) CABA
Horarios de visitas: martes a viernes de 13 a 19 hs. Sábado y domingo de 15 a 19 hs.

Datos de Contacto de la Biblioteca
Teléfono: (54) 11 5287-3071
etnobiblioteca@filo.uba.ar
Horario de atención: de lunes a viernes de 14 a 19.



Museo Arqueológico Dr Eduardo Casanova y Museo de Sitio Pucará (Filosofía)
Facultad de Filosofía y Letras

El Museo Arqueológico, junto al Pucará de Tilcara y Jardín Botánico de Altura, conforman el complejo museístico del Centro Universitario Tilcara de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. En este se cmplen tareas de custodia y conservación del patrimonio, de producción de conocimiento arqueológico, etnográfico y de preservación, investigación y comunicación de la biodiversidad de la zona. A su vez se promueve el desarrollo del turismo cultural sustentable asi como la participación local dirigida a cubrir demandas socioculturales de la región.

El acervo del museo es resultad de los trabjaos de excavación y rescate llevado a cabo principalmente por docentes e investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras dela UBA durante más de un siglo en distintas regiones del Noroeste Argentino (NOA).

El Centro Universitario Tilcara continúa el desarrollo de las investigaciones regionales, atento a la inclusión y a a pluralidad de voces que dan cuenta del pasado y la realidad local.

Director: Dr. Axel Nielsen
Coordinadora Rosario Dassen

Datos de contacto: 
tilcara.comunicacion@filo.uba.ar
Teléfono: 54 (0388) 4955006

Horario de atención Museo y Pucará: lunes a domingo de 9 a 18 hs.
Ubicación: Belgrano 445, Tilcara, Jujuy, Argentina


Museo de Anatomía de Facultad de Odontología

Director: Dr. Mariano Amer
Coordinadora Dr Gustavo Paccioretti



.UBAEXTENSIÓN Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil
Viamonte 430 2° piso, of.25 - CABA - secexten@rec.uba.ar
Tel: 011 5285-5143 - Lunes a Viernes de 9 a 19 hs